43ª COPA DEL REY MAPFRE
EL OJO EXPERTO DE NACHO POSTIGO
El santanderino Nacho Postigo es uno de los navegantes más respetados del circuito internacional. En la 43 Copa del Rey MAPFRE asesora al Comité de Regata sobre la meteorología en la isla, algo especialmente clave para las pruebas costeras que incluye el programa del Campeonato de Europa de ORC.
La 43 Copa del Rey MAPFRE arrancó con un programa de regatas barlovento-sotavento, el formato habitual de las últimas ediciones. Pero este año, las cuatro divisiones ORC se enfrentan al desafío de disputar hasta dos pruebas costeras que les llevarán a abandonar la bahía de Palma y recorrer parte del litoral mallorquín. El Comité de Regata dirigido por Gaspar Morey cuenta con el asesoramiento de Nacho Postigo para decidir cuándo es el mejor momento para pasar a modo costero. El extenso palmarés del santaderino afincado en Palma incluye miles de millas de experiencia en la bahía de Palma, pero también en regatas largas como la Rolex Middle Sea Race en el Mediterráneo o la Rolex Sydney Hobart en Asutralia. Se puede decir que sabe un poco del tema.
¿Cuándo disputarán su primera costera los ORC?
“Estamos mirando el parte de mañana con la esperanza de poder hacer la costera, pero al igual que hoy, la situación tampoco pinta muy fácil. Hay una línea de tormentas al noroeste de la isla, entre la isla, Barcelona y Valencia, una zona de bastante inestabilidad que marcarán cómo se comporte el viento aquí. Todos los modelos coinciden en que no podremos comenzar a las 12:00h, pero posiblemente a la una o dos podremos empezar a regatear y que el viento aguante toda la tarde hasta las siete, ocho o nueve, con lo que podría ser un día propicio para la costera. Esperamos entre seis y once nudos de viento; una pena que no sea un poco más, pero sería suficiente. En cualquier caso, lo decidiremos a media tarde de hoy”.
¿Qué requerimientos especiales implican que la regata de este año sea Campeonato de Europa de ORC?
“ORC tiene unos criterios bastante estrictos. No hay que olvidar que ORC es Offshore Racing Congress, y ese factor Offshore supone que no vale una costera como las que solemos tener en la Copa del Rey, de tres horas, sino que quieren un recorrido que lleve a los barcos a navegar bastantes horas en condiciones de vientos costeros. Eso implica que debemos garantizar recorridos de entre seis y once horas, y en función de a qué hora empecemos, es más o menos factible. Ese requisito adicional aumenta el nivel de exigencia, tanto para la organización como para los participantes”.
¿A la flota le gustan las regatas costeras?
“Es una cuestión muy interesante. Personalmente veo que, en general, a la gente que viene a Copa del Rey le cuesta hacer costeras o regatas un poco más largas, pero por otro lado ves que, en regatas largas como la Fastnet, en cuanto se abre la inscripción se llena. Hay gente que mata por hacer una regata de altura y hay otra que huye de ese formato. Es curiosa esa dualidad de la afición entre los que quieren y no quieren regatas largas. Cada vez está más polarizado, y cada vez hay más gente en ambos bandos: hay más gente que nunca en ORC en la Copa del Rey y hay más barcos que nunca en la Fastnet. Es interesatísimo de ver”.
¿Qué se necesita para una regata costera?
“Hay que tener otra configuración del barco, con velas específicas de costeras, velas de reach,.. y hay que tener otras habilidades. No es lo mismo tomar una decisión sobre la ceñida de los próximos 20 minutos, mirando el campo de regatas y a tus rivales, que tener un tramo de 17 millas y adivinar qué va a pasar al término de esas 17 millas”.
¿Qué aporta combinar pruebas barolovento-sotavento y costeras en la misma regata?
“Un programa que combina pruebas barlovento-sotavento y costeras exige capacidad de adaptación a configuraciones, entornos y condiciones diferentes. Se puede decir que el campeón al final de esta semana pasa por un filtro más exigente; será el equipo de crucero más completo, porque ha conseguido dominar ambos formatos”.
Fuente y Fotos:
Infosailing/Prensa Copa del Rey Mapfre